DOCUMENTAL KAMARADA: Sinopsis del recorrido vital
y militante de Celestino Uriarte.
La vida de Celestino Uriarte es toda una vida de
militancia política y sindical. Murió con 70 años y de ellos 52 fueron
de militancia: en la Unión General de Trabajadores, en las Juventudes
Socialistas, en las Juventudes Socialistas Unificadas, en el Partido
Socialista, en el PCE y en el PCOE.
Salió de Arrasate tras la sublevación fascista, pocas
horas antes de que las tropas entraran en el pueblo, el 26 de septiembre
de 1936. Habrían de pasar 42 años para que pudiera volver, en 1978.
Nacido en Mondragón, un 14 de mayo de 1909, en el
seno de una familia de origen rural, su padre, Gabriel Uriarte Zabarte,
era originario del caserío Garaikotxiki del barrio de Udala y su madre,
Petronila Bedia Abarrategi del caserío de Mendietxebarri.
De los 10 hijos que tuvo la familia Uriarte-Bedia
seis vivieron: Gregorio, Pedro, Celestino, Victoriana, Julia y Pilar.
Desde muy joven, con 16 años, era ya representante de
sus compañeros de trabajo en la empresa Elma de Mondragón. Fundador de
las Juventudes socialistas, de la UGT y del Partido Socialista local.
Participó en la toma revolucionaria de Mondragón el 5
de octubre de 1934 y para no ser detenido se exilió en Francia. Tras el
triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936, volvió a Arrasate.
Impulsó la unificación de las Juventudes Socialistas con las Juventudes
Comunistas, creando las J.S.U. Tras el alzamiento fascista combatió
desde el primer día. Fue Comisario de guerra de las milicias del frente
de Mondragón. En marzo de 1937 pasa a militar en el Partido Comunista.
Tras la pérdida de Asturias, continuó peleando con el
grado de Mayor en Cataluña al frente de una Brigada en la Batalla del
Ebro, donde fue herido y le dieron la medalla del valor… y vuelta al
exilio. El Gobierno Vasco le nombró responsable de los miles de presos
vascos en el campo de Gürs. De allí a Paris y luego a Santiago de Chile.
Allí, montó una cerrajería con otro mondragonés,
Jaime Uriarte, y dos hermanos oñatiarras, Pedro y Daniel Arregi. No le
faltaba de nada, pero como había nacido para luchar, según sus propias
palabras, volvió clandestinamente al interior del Estado Español.
Responsable político y militar de los comandos
guerrilleros en Madrid -alias Victor- y Valencia, llegó a Asturias en
marzo de 1946 -alias Marcos-, donde fue responsable de organización del
Comité de Asturias León y Santander.
Detenido en Gijón, el 6 agosto de 1946, fue torturado
salvajemente por un policía, José Sainz González.
Tras 43 días en comisaría fue juzgado y condenado a
30 años y un día. En Arrasate se recogieron miles de firmas que se
entregaron a la embajada inglesa exigiendo la libertad de Uriarte. El
Gobierno Vasco en el exilio exigió su libertad.
Para algunos franquistas de Arrasate esa condena no
era suficiente y se unieron con la guardia civil para condenarle a pena
de muerte.
Trasladado a la prisión de Martutene (San Sebastián)
en mayo de 1948, el fiscal pide para Celestino la pena de muerte por los
sucesos de 1934. Sabe que le van a ejecutar a garrote vil y comienza a
preparar la evasión.
Se fuga saliendo por la puerta de la prisión tras
desarmar a los funcionarios con otros 3 compañeros el 28 de febrero de
1950.
Durante más de un mes se esconde en distintas casas
hasta que cruzan el Bidasoa. Una mondragonesa le ayuda en Hendaia y
llega a Paris.
Retenido por su partido durante dos meses a Celestino
le costó mucho disipar las sospechas que se cernían sobre él a propósito
de la fuga de Martutene.
Ante la orden que había de extraditarlo a España se
trasladó a Varsovia, donde llegó en 1951, después de haber pasado por
Praga. Precisamente cuando Celestino está en este país, el Euskadi Buru
Batzar, recibe un informe de carácter secreto, de fecha 17 de mayo de
1952, escrito por un tal Tolosa, quien como ex militante del PCE informa
sobre los hombres que dentro del PCE tienen capacidad y arranque para
levantar la bandera en pro de la independización del Partido Comunista
de Euskadi respecto al Partido Comunista de España.
En Varsovia trabajó en la Radio Nacional Polaca,
dirigida a América Latina, donde conoce a Mercedes, su mujer. En 1957
nace su primer hijo. En febrero de 1958 se trasladan a Berlín, aquí
trabaja para una editorial como redactor. El segundo hijo nace en 1959.
Tras sufrir dos infartos y con su salud mermada
visita Arrasate en 1978. Muere en Berlín un año más tarde el 9 de
septiembre de 1979.