EUROPA
PRESS | Valencia | Actualizado 26/03/2010 () |
Valencia-El proceso de identificación de los cuerpos de Benagéber sigue por la vía normal al rechazar el juez la penal
El proceso de identificación de los cuerpos de las víctimas del
régimen franquista enterradas en una fosa común del Cementerio
Municipal de Benagéber (Valencia) continuará por la vía
administrativa tras el auto hecho público hoy por el Juzgado de
Primera Instancia número 2 de Llíria, que rechaza la vía penal
al decretar el sobreseimiento del expediente de los resultados
de las exhumaciones de los cadáveres de ocho personas fusiladas
en 1947, dos guerrilleros y seis trabajadores del pantano del
municipio.
El grupo de forenses y arqueólogos Paleolab
ha finalizado la exhumación de los restos e iniciará la semana
próxima los análisis antropométricos y genéticos que
determinarán las identidad de los cadáveres.
El portavoz del Grupo para la Recuperación de
la Memoria Histórica (AMRH), Matías Alonso, indicó a Europa
Press que “la juez ha preferido inhibirse y archivar el
expediente, algo ya habitual”. “Como casi todos sus colegas,
en estos casos no ve tema penal alguno y decide no hacerse cargo
de los restos encontrados, con lo que el resto del proceso
continúa según lo previsto”, subrayó.
No obstante, Alonso recalcó que hubiera sido
“una gran noticia” que, en las circunstancias actuales, “un
juez decidiese hacerse cargo de los restos y que la Justicia
hubiera continuado con el proceso, pero como es habitual, esta
vez tampoco ha sido así”. Al respecto, señaló que “queda
claro” que la vía “más efectiva” en España,
“desgraciadamente”, para “cerrar las viejas heridas de las
víctimas vivas de la dictadura es la emprendida por
organizaciones como La Gavilla Verde y AMRH”, lamentó.
Matías Alonso confió en que “algún día surja
un juez que estime procedente entrar en el tema de las
exhumaciones y sea la Justicia quien cierre las heridas” en
lugar de organizaciones como La Gavilla Verde, el Grupo de
Búsqueda de Desaparecidos LGV o AMRH, que lo hacen “en medio de
constantes presiones y amenazas de todo signo”, aseveró.
A su juicio, “la labor más urgente en el
campo de la Memoria Histórica, por encima de disquisiciones
técnico-jurídicas, es lograr que ese gran colectivo de víctimas
vivas puedan por fin acabar su larga búsqueda y cerrar su duelo
poniendo las flores que nunca pudieron poner bajo un nombre
escrito que nunca pudieron escribir”.
En esta línea, el presidente de La Gavilla
Verde, Pedro Peinado, aseguró que “la sociedad civil no se
puede detener porque el Estado no actúe” y, al respecto, acusó
al PP de ser “el representante del franquismo en España” y
“de hacer, socialmente, un daño terrible en este país”, pero
“el proceso sigue” y el auto “demuestra” que “todo se ha
hecho de forma legal”, dijo en relación a la posible demanda de
la familiar de uno de los enterrados en la fosa, que se muestra
contraria a la exhumación.
Ver noticia en la Web de epcomunidadvalenciana.es

|