RECUPERAR
LA MEMORIA
|
DOS ESPAÑOLES: HEROES DE LA PATRIA EN REPÚBLICA DOMINICANADOS ESPAÑOLES LUCHARON POR LA LIBERTAD EN LA EXPEDICIÓN DEL 14 DE JUNIO DE 1959Maite Martínez Pardo (*)
Francisco Álvarez Martínez (o Possé), también llamado “El Relámpago y “El español”. Y Francisco Martín Fernández, formaron parte de la expedición del 14 de junio de 1959, con el fin de derrocar al trujillismo y establecer un régimen democrático revolucionario, en la República Dominicana. Con este texto se pretende que estos españoles, considerados en República Dominicana como Héroes de la Patria, puedan también ser reconocidos en España ya que son parte de nuestra memoria histórica. En República Dominicana y en la Fundación Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo (República Dominicana), se desea que su gesta sea conocida en nuestro país y a ser posible localizar a familiares, amistades, camaradas que puedan participar del reconocimiento que se tiene hacia ellos. Relato histórico.La dictadura de Rafael Trujillo fue una de las más crueles y represivas de America Latina. Extendió su dominio de hierro sobre la República Dominicana desde 1930 cuando dio un golpe de Estado al presidente Horacio Vásquez a partir de su posición de jefe del Ejército. Su dictadura termino con su muerte, al ser ajusticiado el 30 de mayo de 1961. Producto de su megalomanía Trujillo le cambio el nombre a la capital del país, Santo Domingo, haciéndola llamar Ciudad Trujillo. Al mencionarse su nombre durante su mandato era obligatorio llamarlo de la siguiente manera: "Generalísimo Doctor Rafael Leonidas Trujillo Molina, Benefactor de la Patria y Padre de la Patria Nueva"... El derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, en Venezuela, el 23 de enero de 1958, y del general Fulgencio Batista, en Cuba, el 1 de enero de 1959, por el Ejercito Rebelde, comandado por Fidel Castro, abrió un periodo de luchas democráticas en la región de Centroamérica y el Caribe. Uno de los primeros objetivos del movimiento democrático dominicano, fue terminar con la dictadura de Trujillo. Gracias al apoyo de la Revolución Cubana, los exiliados dominicanos establecieron un centro de entrenamiento. Al llamado de los revolucionarios dominicanos acudieron también combatientes internacionalistas de varios países: cubanos, venezolanos, puertorriqueños, estadounidenses... y dos españoles. Esos dos españoles murieron en la lucha por el establecimiento de la democracia en la República Dominicana. La expedición.La expedición compuesta por casi 200 hombres, llegaron por tres lugares: Constanza (en avión) y por Maimón y Estero Hondo (por vía marítima). Los planes iniciales y el deseo del apoyo del pueblo dominicano, fueron truncados tanto por la traición como por el ejército y las represalias no solo dirigidas a los expedicionarios sino también a campesinos que dieron apoyo e incluso a aquellos que residían en la zona. Sin embargo, lo que para sus protagonistas supuso la tortura y la muerte, así como el fracaso de la expedición en su principal objetivo, fue también la chispa que encendió la conciencia nacional para combatir la tiranía. Si la expedición fue un fracaso militar se coincide como el principio del fin de la dictadura. La expedición fue una muestra extraordinaria del internacionalismo democrático: se unieron a los 150 dominicanos, 13 venezolanos, 22 cubanos, 5 puertorriqueños, 1 guatemalteco, 2 norteamericanos y 2 españoles. Los miembros de esa expedición, también llamados los "Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo", protagonizaron una incursión en el país por esos tres puntos con el fin de derrocar al trujillismo y establecer un régimen democrático revolucionario. Sus miembros suscribieron el Programa Mínimo de la
Revolución Dominicana, a implementar una vez depuesta la dictadura. En
el documento, se comprometía a establecer un gobierno provisional
democrático-revolucionario, que en un periodo de dos años creara las
condiciones necesarias para que el pueblo dominicano pudiera ejercer
libremente sus derechos políticos y sociales. Pretendía convocar una
Asamblea Constituyente, elegida por medio del sufragio universal,
encargada de
Entrenados
en Cuba e inspirados por la revolución que acababa de triunfar en esa
isla, los expedicionarios se dividieron en tres grupos que llegaron en
dos
Sin embargo, la ilusión política en un nuevo país que inspiraba a los combatientes no se vio acompañada por la adecuada planificación estratégica ni por el necesario respaldo de un pueblo cautivo de la propaganda trujillista y atemorizado por el aparato represor de la época, según analistas e historiadores Los "Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo" fracasaron en su acción, pero triunfaron al generar con ella el caldo de cultivo para empezar a posicionar a la sociedad en contra del régimen y de su líder: De los casi 200 expedicionarios, sólo sobrevivieron 6 de los cuales actualmente 3 aún viven: Delio Gómez Ochoa, cubano y comandante en Sierra Maestra; y los dominicanos: Poncio Pou Saleta y Mayobanex Vargas Vargas. Todos fueron objeto de torturas y asesinados, así como el campesinado que les pudo apoyar: Los datos que se tienen de los dos españoles (los párrafos que siguen son copia literal del libro “Constanza, Maimón y Estero Hondo. Testimonios e investigación sobre los acontecimientos” Anselmo Brache Batista. Ed. Banco Central de la República Dominicana. Cuarta edición 2009. Libro galardonado por la Fundación Héroes de C, M y EH.
Tanto en la Fundación Héroes de Constanza, Maimón y
Estero Hondo – también conocida coloquialmente como la Fundación 14J-,
como en Cuba, se tienen en sus archivos fotografías de los
expedicionarios: realizadas en el periodo de entrenamiento en Cuba, y a
iniciativa de Camilo Cienfuegos; y las realizadas por Pedro Aníbal Muchas de las fotografías no están identificadas, por
lo que existe la posibilidad de su identificación si familiares y
amistades de estos dos internacionalistas pudieran Así mismo, los cuerpos de los expedicionarios, fueron exhumados por lo que es tal vez posible corroborar las identificaciones de los dos españoles. Efectos de la expediciónLa mayoría de los historiadores dominicanos coincide en que el desembarco de Constanza, Maimón y Estero Hondo marcó el inicio del derrumbe de la dictadura trujillista de 31 años. Esta expedición dio lugar, 7 meses después, a la constitución del Movimiento 14 de junio, otros/as luchadores por la libertad y la democracia en República Dominicana, entre cuyos fundadores destacaron las hermanas Mirabal (3 de ellas, asesinadas por ordenes del dictador). Junio 2009Este junio de 2009 se cumplen el 50 aniversario de la expedición, ocasión en la que organizaciones públicas y privadas, hombres del pueblo, pintores y artistas del canto y de la poesía tributaron honores y reconocimientos, ante el Monumento levantado a su memoria, en La Feria. Así mismo, por primera vez este hecho se recuerda en Cuba, y una ceremonia similar tuvo lugar en Venezuela, dos naciones de las que llegaron expedicionarios, al igual que de Puerto Rico, Estados Unidos, Guatemala y España.
Cabe así mismo destacar las manifestaciones de Fidel Castro y el presidente de esa nación Raúl Castro, sobre la importancia del rescate de la memoria histórica de la República Dominicana y para que los documentos referentes a ese hecho que reposan en los archivos del país sobre dicha gesta puedan ser accedidos por los escritores e historiadores dominicanos. El gobierno cubano se comprometió a designar una comisión para que identifique esos documentos para que puedan ser puestos a disposición de los dominicanos. El presidente de la Fundación Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, Porfirio Rodríguez Iriarte, consideró que el Gobierno Dominicano, otorgue la nacionalidad dominicana a los expedicionarios extranjeros que participaron en la gesta del 14 de junio de 1959, incluso, como homenaje póstumo a los fallecidos. También se ha propulsado la iniciativa para que el 14 de junio de cada año sea declarado Día de la Solidaridad Internacional de América Latina. ![]()
|