III Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya

28 de septiembre al 6 de octubre de 2002
jornadas finalizadas

Presentación.

Programa.

III JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA. CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA.
MEMORIA HISTÓRICA VIVA.

SANTA CRUZ DE MOYA (CUENCA)
DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE OCTUBRE DE 2002.

Domingo, 29 de septiembre.

Senderos de la Memoria

La Gavilla Verde presenta su trabajo en la recuperación de senderos.

 MAÑANA

10:30h. – Inauguración de los Senderos de la Memoria.
  Con la presencia:
 
Dor Julián Antón Moliner. Alcalde-presidente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya.
Dor Luis Muelas. Presidente de la Diputación Provincial de Cuenca.
Dor Rodrigo Molina. Gerente Programa Leader Serranía de Cuenca- Prodese.
Dor Manuel Novés. Presidente de la Federación de Deportes de Montaña de Castilla La Mancha FDMCM.
Dor Adolfo Ballega Nuñez. Presidente del Comité de Senderismo.
Dor Pedro Peinado Gil. La Gavilla Verde.
Dor Teodoro Baeza Tortajada. La Gavilla Verde.
Dor Representante de la Consejería de Agricultura.
12:30h. – Recorrido por la ruta del agua.
Desde Santa Cruz a Los Villares de la Olmeda.
14:30h. – Parrillada Informal en los Villares.

 TARDE

19:00h. – Documental.
I y II Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Dirigida por Antonio Moya. 2002.

 NOCHE

22:00h. – Cine: El Corazón del Bosque.
Manuel Gutiérrez Aragón. 1979.

Lunes, 30 de septiembre.

 TARDE

19:00h. – Documental: Raza, el espíritu de Franco.
Gonzalo Herralde. 1977.

 NOCHE

22:00h. – La Paz Empieza Nunca.
Klimovsky. 1960.

Martes, 1 de octubre.

 TARDE

19:00h. – Documental: La Guerrilla de la Memoria.
Dirigida por Javier Corcuera. 2002.

 NOCHE

22:00h. – Pim, Pam, Pum... ¡Fuego!.
Pedro Olea. 1975.

Miércoles, 2 de octubre.

 TARDE

19:00h. – Documental: Muerte en el Valle.
Dirigida por Cristina Hardt.

 NOCHE

22:00h. – Luna de Lobos.
Sánchez Valdés. 1987.

Jueves, 3 de octubre.

 TARDE

19:00h. – Documental: ¿Por Qué Sangró la Montaña?.
Diesel Films. 2002.

 NOCHE

22:00h. – Documental: Guerrilleros.
Dirigida por Bertomeu Vilà i Merçè Conesa. 1978.

Viernes, 4 de octubre.

 MAÑANA

11:00h. – Inauguración Oficial de las III Jornadas.
A cargo de los representantes de las instituciones que colaboran con las jornadas.

Mesas redondas:

12:00h. – República, Guerra y Franquismo en el medio rural.
 
Dor Ángel Luis López Villaverde. Profesor de la Universidad de Castilla La Mancha. Director académico de las Jornadas.
Dor Juan Sisinio Pérez Garzón. Catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha.
Dor Miguel Núñez. Ex diputado en las dos primeras legislaturas por el PSUC. Resistente. Expreso político.
Dor Manuel Requena. Profesor de la Universidad de Castilla La Mancha.

 TARDE

16:00h. – Agrupación Guerrillera de La Mancha.
 
Dor Javier Hernández. Investigador.
Dor Francisco Alcázar. Investigador.
Dor Antonio Esteban Garbí. Guerrillero.
17:00h. – Nuestra vida en Francia. Exilio y Resistencia. De los campos de concentración a la resistencia armada antifascista.
 
Dor Leandre Saun. Resistente.
Dor Carme Cases. Resistente.
Dor Sixto Agudo. Resistente.
Dor José Alonso. Comandant Robert. Maquisard.
Dor Lluís Martí Bielsa. Resistente.
Dor Ángel Álvarez. Maquisard.
18:45h. – Agrupación Guerrillera del Alto Aragón.
 
Dor Irene Abad. Investigadora. Colectivo Historia y Gentes de L'Ainsa.
Dor Pedro Galindo. Guerrillero. Agrupación del Alto Aragón.
19:30h. – La guerrilla libertaria.
 
Dor Eduard Pons Prades. Exguerrillero. Periodista.
Dor Dolors Marín. Investigadora.

 NOCHE

22:00h. – Documental y guerrilla.
 
Dor Javier Corcuera. Director de La Guerrilla de la Memoria.
Dor Alberto Lorente. Director de ¿Por qué sangró la montaña? Guionista de La Guerrilla de la Memoria.
Dor Mercé Conesa y Bertomeu Vila. Directores de Guerrilleros.
Con la intervención de Florián García Blasco, Remedios Montero, Eduard Pons Prades y otros protagonistas de los documentales.
Dor Proyección: La Guerrilla de la Memoria.
Dor Proyección: ¿Por Qué Sangró la Montaña?.
Dor Proyección: Guerrilleros.

Sábado, 5 de octubre.

 MAÑANA

Las rutas de los guerrilleros.

9:00h. – Chemin des guerrilleros. Las rutas del maquis en l’Ariège.
 
Dor Claude Delpla y Guy Saurat. Investigadores.
10:00h. – Desde la Sierra de Lújar a Francia. Un viaje de cien días. Seis guerrilleros en busca de la libertad.
 
Dor José Aurelio Romero Navas. Investigador.
10:45h. – De la Sierra de Altamira a la Sierra de Gredos. (I Agrupación Guerrillera Extremadura-Centro).
 
Dor Benito Díaz. Profesor de la Universidad de Castilla la Mancha.
Dor José Pérez Conde. Investigador.
Dor Eulalio Barroso “Carrete”. Guerrillero.
11:20h. – Rutas del maquis en Extremadura: guerrilla en el llano y en la sierra.
 
Dor Julián Chaves. Profesor Titular de la Universidad de Extremadura.
Dor Adolfo Cantos. Guerrillero.
12:15h. – Asalto a la Central del Maestrazgo.
 
Dor José Giménez Corbatón. Escritor.
13:00h. – Las rutas de la Gran Invasión.
 
Dor Ferran Sánchez Agustí. Investigador.

 TARDE

16:00h. – Los que vinieron de Francia y la Resistencia Armada: Caída de la Brigada Pasionaria (1946).
 
Dor Valentín Andrés Gómez. Investigador.

Cine y Guerrilla.

16:30h. – Mesa redonda.
 
Dor Montxo Armendáriz. Director y Productor.
Dor Antonio Resines. Actor.
Dor Álvaro de Luna. Actor.
Dor Carlos Heredero. Crítico de cine.
Dor Juan Antonio Pérez Millán. Director de la Filmoteca de Castilla y León.
Dor Elena Merino. Investigadora.

La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón.

17:30h. – La AGLA, desde sus orígenes hasta la evacuación.
 
Dor Josep Sánchez Cervelló. Profesor titular de la Universitat Rovira i Virgili.
Dor Carles Llauradó. Investigador.
Dor Salvador Fernández Cava. Investigador.
Dor Remedios Montero. Guerrillera.
Dor Florián García Grande. Guerrillero. Jefe del Sector 11 de la AGLA.
Dor Juan Magraner. Guerrillero.
Modera. Diego Carcedo. Periodista.
19:30h. – La despedida.
 
Dor Dulce Chacón. Escritora.
Dor Carmen Monleón. La Gavilla Verde.
Dor Fernando Antón. La Gavilla Verde.
Dor Pedro Peinado. La Gavilla Verde.

 NOCHE

24:00h. – Baile con la Orquesta Sanghó.

día del Guerrillero Español.

Domingo, 6 de octubre.

 MAÑANA

10:00h. – Organizado por las asociaciones de exguerrilleros de España, se celebra como cada primer domingo de octubre, en Santa Cruz de Moya, el Homenaje al Guerrillero Español, frente al monumento en memoria de los guerrilleros muertos por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo.
14:00h. – Comida de hermandad.

Desde Barcelona, Valencia, Gandia, Madrid, Zaragoza, se organizan autocares para asistir a esta celebración independiente de la organización de las jornadas.

Exposiciones:
 
Dor ARMAS DE LA GUERRILLA Y LA GUARDIA CIVIL de Kristian Abad y la Asociación XYZ- Memorias de una España en Guerra.
Dor DOROTEO IBÁÑEZ. Asociación Fendejo de Azuara.
Dor LA RUTA DE LOS CIEN DÍAS de Txema Prada.
Dor LOS HERMANOS GARCÍA MARTÍNEZ DE SALINAS DEL MANZANO. La Gavilla Verde.
Dor MEMORIA Y RESISTENCIA de Jordi Pinyol y Gema Sans.
Dor ROSTROS Y PAISAJES DE GUERRILLA de José María Azkárraga Testor.
Dor ESCULTURAS. Remedios Clérigues.

Sábado, 5 de octubre. (Sala anexa).

 MAÑANA

Presentaciones de libros:

10:00h.
 
Dor Clandestinos. Dolors Marín.
Dor Senderos de Libertad. Eduard Pons Prades.
11:00h.
 
Dor El maquis: el puño que golpeó al franquismo. La Agrupación Guerrillera de Levante (1939-1952). Josep Sánchez, Carles Llauradó, Antonio Flores, Teresa Roigé, Marc March i Joan Carles Lleixà.
Dor Memorias de un Guerrillero. (El Maquis en la Sierra de Cuenca). Salvador F. Cava.
12:00h.
 
Dor La revolución y el deseo. de Miguel Núñez González.
12:40h.
 
Dor Paisajes y Rostros de Guerrilla. José María Azkárraga.
13:00h.
 
Dor La voz dormida. Dulce Chacón.

¿QUÉ SON LAS JORNADAS?

Las jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya, son una propuesta de la Asociación La Gavilla Verde en colaboración con la Universidad de Castilla La Mancha y la Delegación Provincial de Educación y Cultura en Cuenca. Profundizar en el estudio del periodo guerrillero desde la historia, la ciencia social y la creación cinematográfica y literaria han sido las misiones de las anteriores ediciones. Las jornadas son el pretexto para acercar a los investigadores, escritores, políticos, testimonios, cineastas, actores, etc. para exponer, en uno de los marcos naturales de la lucha y represión guerrillera, sus conocimientos y experiencias.

COLABORAN:

  • AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE MOYA.
  • UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA.
  • FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CUENCA.
  • DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA.
  • CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA.
  • DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA EN CUENCA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA.
  • DIPUTACIÓN DE CUENCA.
  • CENTRO DE PROFESORES Y RECURSOS DE LANDETE.
  • CAJA CAMPO.
  • ORIA FILMS.
  • LIBRERÍA SENDA.
  • EL PARNASO DE TERUEL.
  • AMICAL DE CATALUNYA.
  • AMICALE DES ANCIENS GUERRILLEROS DEL GARD-LOZERE.
  • ASOCIACIÓN DE EX-GUERRILLEROS DEL PAÍS VALENCIANO.
  • ASOCIACIÓN DE JÓVENES COMARCA DEL JERTE.
  • CENTRE D'ESTUDIS DE L'HOSPITALET.
  • FENDEJO DE AZUARA.
  • FUNDACIÓN SALVADOR SEGUÍ.
  • HISTORIA Y GENTES DE L'AINSA.
  • TIERRA DE FRATERNIDAD.

LA GAVILLA VERDE

Santa Cruz de Moya, septiembre/octubre de 2002.

¿Qué son las Jornadas?.

Antecedentes

Las jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya, son una propuesta de la Asociación La Gavilla Verde en colaboración con la Universidad de Castilla La Mancha y la Delegación Provincial de Enseñanza en Cuenca.

Profundizar en el estudio del periodo guerrillero desde la historia, la ciencia social y la creación cinematográfica y literaria han sido las misiones de las anteriores ediciones.

Las jornadas son el pretexto para acercar a los investigadores, escritores, políticos, testimonios, cineastas, actores, etc. para exponer, en uno de los marcos naturales de la lucha y represión guerrillera, sus conocimientos y experiencias.

Acreditación Universitaria.

Acreditación Universitaria.

La Universidad de Castilla-La Mancha acredita las Jornadas con dos Créditos Académicos de libre configuración a los estudiantes universitarios de primer, segundo o tercer ciclo. También tendrán un certificado de asistencia al curso. (En principio, estos créditos son válidos para otras universidades, consultar con la institución en la que estáis matriculados la manera de convalidarlos).

Matrícula | Formulario de Reserva.

Inscripción

¡Gracias a todos!

Debido al éxito de las peticiones para matricularse en las:

III Jornadas EL Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva, el plazo de matrícula queda definitivamente cerrado. Por lo que nos vemos obligados a no poder admitir más matrículas.

Todos los que integramos La Gavilla Verde, queremos darles las gracias por la confianza depositada en nosotros.

Equipo de lagavillaverde.org
webmaster@lagavillaverde.org

Entidades Colaboradoras.

AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE MOYA

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CUENCA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN CUENCA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA

DELEGACIÓN DE CULTURA EN CUENCA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA

CENTRO DE PROFESORES Y RECURSOS DE LANDETE

CAJA CAMPO

LIBRERÍA SENDA

EL PARNASO DE TERUEL

Enlaces a otras webs.

Póster.

III Jornadas El Maquis

Ponencias de las III Jornadas.

Gerardo Donate.
Información, prensa y propaganda en la AGLA. Salvador F. Cava.
Intervención de Miguel Núñez.
Els resistents antifeixistes entre l'oblid, l'ammnèsia, els desmemoriats, la memòria selectiva o el pacte polític. Dolors Marín.
Los catorce maquis de San Martín de Boniches. Salvador F. Cava.
La Historia Silenciada. Dulce Chacón.
Intervención de Antonio Esteban.
Brigada Pasionaria. Valentín Andrés Gómez.
Castilla La Mancha. De la República a la Guerra. Ángel Luís López Villaverde.
Dos Mujeres, dos historias. Irene Abad Buil.
El Comandante Honorio, un Guerrillero Antifranquista en los Montes de Toledo. Benito Díaz y Rufino Ayuso Fernández.
La Guerrilla Antifranquista en Talavera y en la Comarca de de La Jara [Toledo]. Benito Díaz.
Las Rutas Guerrilleras. Quinta Agrupación de Guerrilleros de La Mancha. Francisco Alcázar, Javier Hernández y Tomás Escobar.
Los Pesos del Mundo Rural. Ángel Luís López Villaverde.
Julián Chaves. Resumen de Ponencia.
Tema del Traidor y del Héroe. Javier Hernández.
Viaje de Seis Guerrilleros. José Aurelio Romero Navas.

Discursos de despedida de las III Jornadas...

Fernando Antón.
Carmen Monleón.

Intervención de Miguel Núñez.

INTERVENCIÓN DE MIGUEL NÚÑEZ EN LAS III JORNADAS EL MAQUIS
EN SANTA CRUZ DE MOYA, CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA.

Sesión inaugural. 4 de octubre de 2002.

REPÚBLICA, GUERRA Y FRANQUISMO EN EL MEDIO RURAL.

Buenos días a todos. Estoy aquí, por lo visto, representando a los resistentes. En esta sala hay muchos que podrían hacerlo como yo o mejor. Quería empezar por ahí. En segundo lugar, decir que estoy emocionado con el trabajo que realiza la Gavilla Verde, estos chavales de los que me honro ser su amigo y también me emociona este pueblo, su alcalde y los proyectos que están haciendo. Saludo particularmente a los historiadores que ahora se ocupan profundamente en muchos sitios de estos problemas y me parece muy bien, pero lo tienen muy duro.

Tengo la impresión que para hacer un verdadero retrato de lo que ha sido la represión y los años de dictadura franquista haría falta que pudieran tomar la palabra todos los que la sufrieron de un modo o de otro: los que murieron, los que estuvimos encarcelados, los que estuvimos en la clandestinidad, los que estuvimos en la guerrilla, todos. Sólo así, y esto es imposible, se podría restituir plenamente la verdad histórica. Sin embargo, una aproximación a la verdad, sí que se puede conseguir y, sobre todo, conseguir que no se falsee la realidad histórica, que es lo que importa, es lo que pido a los intelectuales, a los historiadores, a los cineastas, que están trabajando alguno de ellos en esa dirección: que no se pueda falsear la realidad histórica, y que ésta se vaya restableciendo, en la medida de lo posible.

Soy un cocodrilo viejo, pues nací en el año veinte y tuve la suerte de vivir los años de la República, los de la Guerra Civil y también la suerte, porqué no decirlo, de vivir los años de la lucha contra la dictadura. Y quisiera decir que algunas cosas antes de adentrarse en el tema para el que se ha convocado esta mesa: la vida rural en aquélla época.

Hasta 1931 el peso de la monarquía autoritaria, de la dictadura del general Primo de Rivera, padre de José Antonio, el peso de la Iglesia terrateniente, de los terratenientes de la Iglesia, de los militares africanistas habían creado una opresión sobre la sociedad española muy difícil de superar. Y, entonces, se produce un fenómeno histórico del cual se ha hablado aquí, de sus raíces; y es que se celebran elecciones municipales, no de sistema, municipales, y es tan abrumador el resultado, el triunfo de las fuerzas populares y democráticas, que el rey se tiene que marchar. La monarquía cae sin que esté en juego el régimen monárquico; en aquél momento no lo estaba. Y el rey se marcha, corriendo, olvidándose la familiar, por ejemplo; pero el pueblo español le manda la familia al exilio dorado y aquí no ha pasado nada. Hoy nos encontramos de nuevo con la monarquía preparada por el General Franco, siguiendo la Ley de Sucesión. Sobre la Transición, ahora no es objeto de mi intervención, pero algo quiero decir: según el historiador Gabriel Jackson , la Transición fue una trampa contra la memoria histórica y, por tanto, se trata de recuperar lo que se ha ocultado tantos años.

Hay tantas cosas para contar. Por ejemplo: puedo admirar mucho el papel de los guerrilleros en el monte, pero los guerrilleros en el monte, en la ciudad, las organizaciones en la lucha clandestina contra la dictadura no hubieran podido subrevivir sin el apoyo del pueblo, a pesar del miedo y, como hay que centrarse en algunas cosas, hay tantas, me voy a referir a los campesinos en las áreas rurales, a pesar de que no es lo que más he conocido.

En los primeros años de la dictadura, huyendo de Madrid, a través de un amigo maravilloso, Estéban Díaz, que había sido el responsable sindical en el Metro de Madrid, voy a Cazalla de la Sierra, al pantano del Pintado. En este pantano había unos seiscientos campesinos sin tierra que trabajaban en las condiciones más horribles que os podáis imaginar. Sin medidas de seguridad, todos los días había muertos... Sólo tres edificios se alzaban en las inmediaciones del pantano: el cuartel de la Guardia Civil, una capilla y el economato donde se daba crédito sobre el salario de miseria a los campesinos. Éstos y sus familiares vivían en lo que se llamaban “las cuevas”, que eran unos agujeros hechos en la tierra. Veías a una mujer campesina y me preguntaba mi compañera de entonces, Tomasa Cuevas, que trabajaba con ellas cuando estuvimos allí: ¿cuántos años te parece que tiene esa mujer?. Respondí: cincuenta. No, tiene treinta. Y así sucesivamente. En un momento dado, yo era el contable en el economato, el señorito mandó al cabo de la Guardia Civil a las cuevas porque robaban sacos de cemento de Agromán, que era la empresa que construía el pantano. Y el guardia civil, que tenía fama de ser un malvado, volvió y le dijo al “señorito”; “Don Javier, si quiere los sacos suba usted a por ellos; yo no los traigo porque es donde duermen los niños y los viejos”. Era esa la situación, y en tres meses conseguimos una organización en la que participaban un número importante de campesinos, y nos tuvimos que ir, afortunadamente con tiempo, porque la gente trabajaba muchísimo y comía poco, y cuando iban al economato y se tomaban un vino contaban que se estaban organizando y que se había repartido propaganda clandestina, y llegó a oídos de la Guardia Civil, por lo que tuve que marcharme a Sevilla. Un médico, que de vez en cuando venía al pantano, generalmente para certificar las defunciones de los trabajadores en accidente, me explicó que el 60% de los niños que nacían en las cuevas morían antes de cumplir un año.

Esa era la situación que yo conocí de los campesinos andaluces.

Después, a causa del “turismo clandestino”, marché al País Vasco y pude conocer las condiciones tan difíciles en que vivían los obreros en la zona de la ría de Bilbao, en Eibar y otras localidades. Allí organizamos, por grupos de empresa, a bastantes trabajadores. Más tarde me desplacé a la zona de Tarragona, allí conviví con los trabajadores del campo, con los maestros y algunos artistas. En el centro de lectura de Reus se realizaba por aquellos años, 1947-1948, una importante actividad de propaganda y editábamos un boletín que se titulaba “Información Radio España Independiente”. Trabajé en un gran almacén que exportaba vinos al extranjero y conocí también al propietario y otros empresarios nacionalistas que sabían lo que hacíamos y nos protegían.

Cuando estuve condenado en el penal de Ocaña tuve ocasión de convivir con personalidades republicanas, entre ellos Miguel Hernández, nuestro gran poeta, que era el profesor de los grupos de jóvenes presos. En Ocaña conocí la situación de los campesinos de la zona de Toledo, que habían trabajado con entusiasmo en las cooperativas agrarias, que se constituyeron cuando la II República hizo la reforma agraria. Muchos de ellos fueron fusilados, y otros muchos que yo conocí entonces condenados a largos años de prisión, simplemente por ser los dirigentes o miembros de las cooperativas.

En el penal de Ocaña había, por aquellos años, un cura, capellán de la prisión, verdadero verdugo que se ensañaba con los presos y sus familias. En la clase de literatura que nos daba Miguel Hernández se compuso el siguiente poema, que por sí solo explica la calaña de este personaje.

Muy de mañana, aún de noche,
Antes de tocar diana,
Como presagio funesto
Cruzó el patio la sotana.
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!

Llegó al pabellón de celdas,
Allí oímos sus pisadas
Y los cerrojos lanzaron
Agudos gritos de alarma.
“¡Valor, hijos míos,
que así Dios lo manda!”
Cobarde y cínico al tiempo
Tras los civiles se guarda,
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!

Los civiles temblorosos
Les ataron por la espalda
Para no ver aquellos ojos
Que mordían, que abrasaban.

Camino de Yepes van,
Gigantes de un pueblo heroico,
Camino de Yepes van.
Su vida ofrendan a España,
Una canción en los labios
Con la que besan la Patria.

El cura marcha detrás,
Ensuciando la mañana.
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!

Diecisiete disparos
Taladraron la mañana
Y fueron en nuestros pechos
Otras tantas puñaladas.

Los pájaros lugareños
Que sus plumas alisaban,
Se escondieron en los nidos
Suspendiendo su alborada.

La Luna lo veía y se tapaba
Por no fijar su mirada
En el libro, en la cruz
Y en la “star” ya descargada.
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!

EL CURA VERDUGO DE OCAÑA.

PRISIÓN DE OCAÑA, 1941. (En la clase de Miguel Hernández).

Cabe decir que no sólo ha habido curas verdugos, como éste de Ocaña, hubo sacerdotes, incluso congregaciones religiosas en el País Vascos y en Cataluña en la Abadía de Montserrat que prestaron una gran ayuda a los presos y sus familias.

No quiero extenderme más y termino recordando unas palabras del comunista checo Julius Fuccis, que cuando los nazis invadieron Checoslovaquia, antes de ser ahorcado, escribió un hermoso poema “Hombres, ¡alerta!”, en el que llamaba a defender la humanidad, los derechos del hombre frente a la barbarie fascista.

Hoy también hay que gritas: hombres, ¡alerta!. De nuevo la humanidad está amenazada por la cúpula gobernante de los Estados Unidos y de las multinacionales que representa, que pretenden llevar a los pueblos a una guerra universal. La Oficina de Presupuestos del Congreso de EE.UU. acaba de publicar un informe donde, se calcula, que serán necesarios entre mueve mil y trece mil millones de dólares al mes para hacer la guerra a Irak, y que, como es lógico, si esta se prolonga en el tiempo y exige una ocupación del territorio iraquí el coste se elevaría a no menos de doscientos setenta mil millones de dólares. Mayor Zaragoza, que no es un hombre al que se pueda acusar de extremista, dice que con la mitad de ese dinero se podría terminar con el hambre en el mundo y en los propios EE.UU. Mientras se realizan y proyectan estos enormes gastos de guerra, que enriquecen a los poderosos, más de dos mil millones de seres humanos viven bajo la pobreza, y en los propios EE.UU. se calcula en treinta y tres millones los pobres “absolutos”. Aquí en España, al frente de nuestro gobierno, tenemos a un complaciente servidor de los belicistas norteamericanos que ofrece las bases territoriales, el pleno apoyo e, incluso, la sangre de los españoles, para apoyar los planes demenciales de los terroristas de estados norteamericanos. Ayer subsistimos y vencimos al fascismo de Hitler y Mussolini, a la dictadura franquista, oponiéndonos a sus desmanes, hoy, para salvar al mundo hay que oponerse a estas nuevas formas de fascismo, de explotación de la humanidad.

Estas jornadas no tienen que servir para mirar hacia atrás, sino, con decisión, mirar hacia adelante y luchar para impedir la gran tragedia con que se nos amenaza.

Este es el deber de todos nosotros.

Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya