PASOS FIRMES A TRAVÉS DE LA NIEBLA DE ANTONIO LOSANTOS 

IV JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA. CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA. MEMORIA HISTÓRICA VIVA.

Santa Cruz de Moya, 2, 3 y 4 de octubre de 2003.

Pasos firmes a través de la niebla.

Antonio Losantos.

En Guerrilla y resistencia campesina (Prensas Universitarias), Mercedes Yusta amplía su campo de análisis sobre el maquis al conjunto del territorio aragonés.

Al poco de empezar el libro advierte la autora de los riesgos que corre el historiador cuando "se introduce en este nebuloso terreno". Por fortuna, no le pasará lo mismo al lector que aborde esta Guerrilla y resistencia campesina, la tesis doctoral de Mercedes Yusta convertida en un ensayo sistemático y manejable. Tras el éxito de La guerra de los vencidos, que se circunscribía al Maestrazgo, amplía ahora la historiadora su campo de trabajo a todo Aragón. El salto, que era lógico y acaso imprescindible, tiene sus consecuencias.

La primera es que la narración de los acontecimientos posee algo menos de detalle, de "parte de guerra". El lector que busque la anécdota verá que aquí la investigadora no ha obviado los hechos, pero los ha sometido en todo caso al rasero analítico y comparativo con fenómenos europeos semejantes, en especial la resistencia francesa -con el que la vinculaciones del caso aragonés son fronterizas, históricas y también, a menudo, personales-. Ciertamente, el grueso del estudio está dedicado a la gestación, desarrollo y liquidación de la guerrilla aragonesa, en el lapso que va de 1944 a 1952, con el abandono de los montes de los últimos guerrilleros, en una penosa y dilatada huida a Francia. Por esas páginas desfilan nombres y lugares con una fluidez asombrosa. Una de las virtudes de esta historiadora es su habilidad expositiva, la pulcritud de su estilo, lo cual ayuda enormemente a moverse con seguridad en la nebulosa de una época muy propicia a análisis enrevesados y acumulaciones fatigosas -cuando no frívolas- de episodios sangrientos, que son males bastante generales en la bibliografía sobre el tema.

Yusta sistematiza las peculiaridades de la resistencia campesina, donde la tensión social tiene otras raíces que las clasistas; y, del mismo modo, establece la verdadera dimensión de la violencia implícita del régimen -eso que llama "El largo brazo de la represión"-, acaso más grave, extendida y eficaz que el puro combate armado. Véase, como ejemplo sobresaliente, lo que la autora concluye respecto al papel represor del general Pizarro en la provincia de Teruel: más que detener o abatir guerrilleros, sembró el miedo, "la mejor arma contra la guerrilla" (pág. 214).

Ámbito geográfico

El libro será, pues, un manual de referencia sobre le período histórico que aborda, aunque son necesarias dos matizaciones. Una es que abarcar la totalidad de Aragón no significa que la actividad guerrillera sea parangonable en todo ese territorio: a lo largo del ensayo insiste la autora en que es la provincia de Teruel la más activa, y dentro de ella las comarcas del Maestrazgo y Gúdar. La otra es que la delimitación administrativa quizá no sea la más idónea, por cuanto la Agrupación Guerrillera operaba también en zonas colindantes con Teruel, levantinas y conquenses. No está de más recordar que el revés más serio sufrido por la guerrilla fue el asalto a Cerro Moreno, en el término de Santa Cruz de Moya, y que en él participaron fuerzas procedentes de tres provincias. Esta circunstancia explica la existencia de otros estudios dedicados a la AGLA en su conjunto.

Estudios que, en cualquier caso, no podrán prescindir de este que acaba de ver la luz. Parafraseando a la propia autora, trabajos como el suyo contribuyen a que germine la semilla del conocimiento. Sólo así transitaremos con pie firme por la niebla de la historia.

Ficha:

Mercedes Yusta Rodrigo.
Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952).
P.U.Z., Zaragoza, 2003.
292 págs.; 20 €.