Nací en Santa Cruz de Moya.
Fernando Antón. La Gavilla
Verde.
Socio Fundador y Primer
presidente de La Gavilla Verde.
Nací en Santa Cruz de Moya, y dudo que muchos o la
gran mayoría de los que critican, insultan, prejuzgan, o se cuestionan
el trabajo de la Gavilla Verde y del Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya
puedan entender este trabajo sin haber nacido y vivido aquí, o en Aras
de los Olmos, Arcos de Las Salinas, Libros, Ademuz, Salinas del
Manzano…, por nombrar algunos zonas rurales de las Comunidades
Autónomas, tres reinos, ó tres países, ó tres… como los que queráis
llamar, no entro en banalidades provincianas.
Soy de la Sierra, esa Sierra que se vio desangrada,
desahuciada, humillada por la presencia de la guerrilla, de la
represión, del fascismo, esa sierra que apoyó la República, primero con
sus botos, después con su aportación humana a la guerra civil y después,
lo más duro, lo mas sangrante, lo más terrible, con su apoyo a la
guerrilla, a los luchadores por la libertad.
- “Y he de agradecer a los enlaces y puntos
de apoyo de Santa Cruz de moya (…) su apoyo, porque sin el apoyo
de los puntos de apoyo y los enlaces, la lucha de las guerrillas
no habría sido posible. Porque nosotros (los guerrilleros)
teníamos armas, [(estábamos preparados política y militarmente
(caso del AGLA)] para combatir al fascismo, no como los enlaces
que estaban indefensos.
Florián García (a) “Grande” I Jornadas el Maquis en Santa Cruz
de Moya”.
Sigo sin entender como algunos guerrilleros,
que recibieron el apoyo del pueblo, (en este caso de Santa Cruz
de Moya, de sus aldeas y rentos), sin cortapisas, sin nada a
cambio, a sabiendas que iban a perder, “Militantes por la
Libertad” Maquis y colaboradores en Santa Cruz de Moya. Olga
Martínez Antón. Junio de 1990. ( Consultar) se han planteado
cambiar el día del guerrillero; faltando entre otras cosas a la
memoria de sus propios compañeros guerrilleros, que ya no están
y que muchos fueron los promotores del homenaje, y haciendo caso
omiso a las reivindicaciones que envían muchos de ellos. Espero
y deseo que sea a raíz de manipulaciones y tergiversaciones
ajenas a su personas. Espero y deseo que los guerrilleros que me
conocen se dirijan a mi para hablar del tema, y que me digan si
en algún momento nuestro cariño hacia ellos, también incluyo a
los puntos de apoya, enlaces, torturados, represaliados… lo han
puesto en duda.
Soy un fundador de la Gavilla Verde, soy uno
de los promotores de las jornadas, fui el primer presidente de
esta asociación. Y quiero preguntar a los que desprestigian esta
labor, este lugar de origen, esta manera de pensar, de vivir y
de entender el mundo, como son capaces de decir que el
ayuntamiento de Santa Cruz de Moya (representante de su pueblo)
y la Gavilla verde faltan a la memoria de los guerrilleros, como
son tan hipócritas de poner en entre dicho el respeto que
siempre han tenido a la guerrilla.
¿Cómo que usurpamos la memoria de los guerrilleros?
Qué sepan que en mi pueblo siempre se ha hablado de guerrilla, de
maquis, del Cerro Moreno, nunca se ha usurpado la memoria. En otros
foros se habla de este tema desde hace poco tiempo.
Desde niño he escuchado hablar de maquis, y a todo el
mundo que hablaba de ellos bajaba la voz y se le iluminaban los ojos,
con admiración, respeto, confianza, después he sabido que han sufrido lo
que no está escrito, gente se Santa Cruz de Moya. ¿Y aún tenéis la poca
de vergüenza de cuestionarnos?.
En qué lugar de España se ha nombrado el día del
guerrillero español en 1989? ¿En qué otro sitio se ha puesto un
monumento al guerrillero en 1989? Y esto no son unas cuestiones
baladíes. ¿En algún momento se han parado a pensar los que nos
desacreditan el por qué de este lugar?.
No se puso en Valencia, Madrid, Barcelona… ¿Por qué?.
Fueron las instituciones las que lo sufragaron, el
ayuntamiento de Santa Cruz de Moya cedió los terrenos, diputación de
Cuenca pagó el monumento, y la Escuela Taller de Moya lo ejecutó. Eso en
1989. EL Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya ha habilitado a lo largo de
los años la zona del entorno del monumento, mejor accesibilidad, una
fuente, aparcamiento…, siempre pensando en los guerrilleros. ¿Alguien se
ha parado ha pensar los costoso que es esto para un ayuntamiento como el
de Santa Cruz de Moya? ¿Alguien se ha parado en pensar, lo que significa
instalar una fuente en una zona de Santa Cruz de Moya como en el entorno
del monumento, (un pueblo que durante la república lo llamaban fuentes
del Turia por el gran número de fuentes que tiene) pensando solo y
exclusivamente en el día del guerrillero español y a petición suya?, que
yo sepa, no se cobra el agua de la fuente, ni se cobra por aparcar, a mi
cuando voy a Valencia o Madrid, por poner unos ejemplos, me cobran por
aparcar. Qué yo sepa no se han instalado campos de golf, ni se han
expropiado terrenos rústicos y posteriormente recalificados para fines
urbanísticos (mirar el plan de ordenamiento urbano en Santa Cruz de Moya
en la web de la Gavilla verde y tomar ejemplo), ni parques temáticos
tipo Terra Mítica.
Santa Cruz de Moya es un pueblo más de los que se
vieron obligados a perder su cultura, su economía, su medio de vida,
gracias a las políticas del generalísimo, que favoreció con la
industrialización, entre otras cosas, a zonas urbanas y marítimas en su
mayoría.
Yo nací poco antes de la muerte del dictador. Como he
dicho antes me crié y nací en Santa Cruz de Moya. Cuando iba a la
escuela, ya muerto el dictador, tenía que llevar un tronco de leña para
la estufa por la mañana y otro por la tarde, si se nos olvidaba, al otro
día dos, esto lo pongo como un de ejemplo para que se den cuenta los que
nos critican de lo que es nacer crecer y vivir en una zona así. ¿Y aún
tenéis la desfachatez y la poca vergüenza de decir que son proyectos
socioeconómicos convocar el día del guerrillero el mismo día que lo
convocaron los guerrilleros, (todos) en 1989? ¿Seguir convocando el
mismo día el homenaje es faltar a la memoria de (todos) los
guerrilleros? ¿Quién falta a la memoria cambiando de fecha del día del
guerrillero español, primer domingo de octubre desde 1989?.
Si alguien duda de que en Santa Cruz de Moya se falta
al respeto a los guerrilleros y a las gentes que lucharon contra el
fascismo que venga y pregunte por quienes eran los maquis a los niños y
jóvenes de Santa Cruz de Moya, (¿Es esto recuperar la memoria
histórica?), matricular todos los años a 12 profesores de secundaria (el
primer año, ha ido creciendo en las sucesivas jornadas), entre otras
cosas para que en sus respectivos institutos enseñen lo que fue la lucha
guerrillera. ¿Es esto manipular o usurpar la memoria de los
guerrilleros?, entrevistar a enlaces, familiares, guerrilleros y puntos
de apoyo por los lugares donde se ubicaban los campamentos, lugares de
enfrentamiento, estafetas… para localizarlos físicamente, marcar y crear
una red de senderos (gratuitos), pateando el monte durante diez años.
(Es esto un proyecto socioeconómico?.
(…) si estas jornadas ponen verdaderamente el grano
de arena al que aspiran, será gracias al trabajo desinteresado, al
tesón, al orgullo y a la ilusión de las socias y socios de la Gavilla
Verde. También a nosotros serán achacables los posibles fallos en que
podamos incurrir y que espero que sepan disculpar, recuerden aquello que
solo tropieza al que avanza.
A ninguno de los presentes se nos escapa que la
aparición de la guerrilla constituye un punto de inflexión en nuestro
pasado, es decir: la guerrilla abre un antes y un después en la historia
sentimental de nuestras gentes. Conocer las causas que originaron este
movimiento, escuchar en silencio el testimonio de quienes padecieron
aquellos tiempos terribles, derramando su sangre y haciendo derramar la
de sus hermanos, es una manera de conocernos mejor a nosotros mismos
para evitar la sinrazón de las guerras y evitar así que la historia se
repita. Con este fin estamos desarrollando un plan de recuperación y
salvaguarda de nuestro patrimonio sociocultural, y en él se insertan
estas jornadas, que aspiran a convertirse en un foro anual de debate y
encuentro donde se den cita guerrilleros, historiadores e
investigadores, así como escritores, cineastas y fotógrafos capaces de
crear un diálogo entre ficción y realidad.
Desde una opinión muy personal, la memoria histórica
es algo así como una carrera de relevos. En este caso el testigo lo
tienen los testimonios, guerrilleros y personas que vivieron la época en
que acaecieron los hechos que vamos a tratar en estas jornadas y que,
después de cuarenta años de silencio en la dictadura y algunos más en la
democracia, tienen aquí y ahora la oportunidad de pasar el testigo a los
historiadores e investigadores del tema, y muy especialmente a los
estudiantes. A nuestro parecer, ésta es una manera y una ocasión más de
pasar ese testigo que durante tanto tiempo ha estado fuera de carrera.
Pensamos, como decía el poeta que “La autentica
patria es la niñez,” es nuestra obligación seguir recordando nuestra
niñez y luchar por que este pueblo no se quede en un recuerdo. También
nos sentimos obligados a recuperar parte de nuestra cultura y de nuestra
historia e intentar que los hechos acaecidos en nuestra historia
reciente no se vuelvan a repetir y solucionar los problemas desde el
diálogo y la tolerancia, obviando el camino de las armas. Por que el
pueblo que no conoce su pasado está obligado a repetirlo.
Muchas gracias y disfruten de estas jornadas y de
nuestra compañía.
Me gustaría que los que nos critican se dirigieran
dando la cara y que me digan un sólo ejemplo, fundamentado y con
ejemplos loables y convincentes de todas las mentiras que están
diciendo.
Ya lo sabéis, me llamo Fernando Antón y soy de Santa
Cruz de Moya, os espero.
Pero por favor dar la cara, sino me demostraréis ser
lo que pienso de vosotros, y lo pienso con fundamentos.
Fernando Antón Antón.
Socio Fundador y Primer presidente de La Gavilla Verde